Novedades

Conversatorio sobre Estrategias de visibilidad en Acceso Abierto

La Dirección de Visibilidad de la Producción Científica y Académica dependiente de la Secretaría General de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), organizó el pasado 10 de septiembre el conversatorio «Estrategias de visibilidad en Acceso Abierto», en el cual se abordaron las políticas de visibilidad que implementa la institución y las diversas estrategias con que cuentan los/as editores/as, autores/as y bibliotecarios/as para potenciar estos aspectos.


El panel de apertura sobre «Políticas de visibilidad» contó con la participación del Secretario General de la UNLP, Patricio Lorente, el Director de Visibilidad de la producción científica y académica, Gabriel Merino, y el secretario ejecutivo de Ameli Conocimiento Abierto, Guillermo Banzato.


Patricio Lorente destacó que las políticas de visibilidad en Acceso Abierto que viene implementándose hace ya dos décadas en América Latina, como parte de un movimiento mundial, constituyen un cambio de época que se expresa en la actualidad de la UNLP. En este sentido, resaltó las políticas sostenidas por la institución a través del incremento de espacios institucionales abocados a estas tareas como la Dirección de Visibilidad, la Coordinación de Revistas Científicas, el inicio de la política de asistencia a equipos editoriales, las tareas particulares de marcado y, próximamente, la Coordinación de Políticas de Acceso Abierto.


Además del nuevo Portal de Revistas, enfatizó la importancia del crecimiento y la articulación de nuestros repositorios como SEDICI, primero a nivel nacional y séptimo en América Latina, y Memoria Académica, segundo a escala nacional. También se mencionaron otros lineamientos que incentivan el acceso abierto como la política de perfiles en Google Scholar, y la articulación y el protagonismo en iniciativas regionales y globales (Sur GLOBAL) como AMELI, entre otras.


Por su parte, Guillermo Banzato mencionó que la Universidad Nacional de La Plata, como miembro fundador de Ameli Conocimiento Abierto, es la institución que más revistas aporta a la iniciativa, al tiempo que sostiene una política de apoyo a otras universidades nacionales de la región para el ingreso de las revistas a diferentes bases de datos, realiza capacitaciones para gestores de contenidos y profesionalización de editores.


En su exposición, Gabriel Merino se refirió a la importancia de las iniciativas en Acceso Abierto como parte de una concepción estratégica que favorezca la constitución de un ecosistema de Acceso Abierto sin fines lucrativos, liderado y financiado por la academia para construir soberanía del conocimiento en producción, en circulación y en apropiación social del conocimiento científico que permita contrarrestar la mercantilización del saber y las desigualdades en la democratización del conocimiento entre centro y periferia.


El segundo panel, «Estrategias de visibilidad para editores y bibliotecarios», estuvo a cargo de Cecilia Rozemblum, Coordinadora General de revistas científicas de la UNLP, de Adela Ruiz, Coordinadora Editorial de revistas científicas de la UNLP, y de Lucía Correa, encargada de indización y capacitación en la Dirección de Visibilidad de la UNLP.


Cecilia Rozemblum presentó una serie de características a considerar para la elección de una revista científica según la disciplina, y planteó las ventajas y las desventajas de publicar en revistas científicas nacionales, regionales o extranjeras, en qué idiomas, el acceso a sus contenidos, los APC o costos por publicar y las estrategias de visibilidad.


Por su parte, Adela Ruiz se refirió a la relación entre el adecuado tratamiento de las referencias bibliográficas y la visibilidad de la producción científica, remarcando la importancia del rol que cumplen los/as autores/as, los/as evaluadores/as y los/as editores/as en su selección, revisión y normalización. Asimismo, enfatizó la necesidad de utilizar identificadores persistentes como el DOI y se refirió a la política que al respecto lleva adelante la UNLP desde 2017.


A su turno, Lucía Correa explicó las nuevas funciones que ofrece OJS 3 y las interacciones con AmeliCA. En este sentido, expuso sobre el desarrollo y la utilidad del procesador LuXMeL que, a partir de los XML generados con las herramientas de marcado tanto de RedALyC como de AmeliCA permite modificarlos para lograr una interoperabilidad con SciELO Argentina, lo que acorta los tiempos y evita la duplicación del trabajo.


El tercer panel, «Estrategias de visibilidad para investigadores», contó con la exposición de Marisa De Giusti, Directora de SEDICI, el Repositorio Institucional de la UNLP, y de Gonzalo Villarreal, Coordinador Informático de revistas científicas de la UNLP y miembro del PREBI- SEDICI, quienes plantearon criterios para hacer visible la producción a partir de los repositorios y los perfiles de autor/a.


En la presentación, se enfocaron en los servicios que ayudan a dar visibilidad a los recursos que cada repositorio institucional aloja, y cómo estos cooperan e interactúan con otros sistemas, en especial aquellos dedicados a gestionar perfiles de autores (como Google Scholar y ORCID), para asegurar un intercambio eficiente y transparente de información.


A su turno, Cecilia Rozemblum realizó un aporte sobre una serie de pasos jerárquicos para avanzar en una visibilidad progresiva en públicos lectores, enunció los principales sistemas de indización nacionales, regionales e internacionales y citó algunas prácticas estratégicas para aumentar la visibilidad de las revistas, además de la indización, por canales más informales.


El conversatorio contó una amplia asistencia y con la participación de 198 editores, bibliotecarios, investigadores y gestores de diferentes y prestigiosas universidades nacionales (UBA, UNLP, UNC, UNS, UNR, UNCOMA, entre otras) y de la región (Universidad de Chile, Universidad de Antioquia, Universidad de Sucre, Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, Universidad Veracruzana y Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Montevideo y Universidad de la República de Uruguay, Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo, Universidad e Estadual de Campinas de Brasil, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín de Venezuela, FLACSO Ecuador, Universidad de Puerto Rico, entre otras) que se comprometieron a fortalecer redes y estrategias tendientes a incrementar la visibilidad y el Acceso Abierto en nuestra región.